La gestión teatral de Juan Oscar Ponferrada: 1946-1974
Mucho se ha escrito sobre la obra poética y la obra dramática de Juan Oscar Ponferrada de quien el próximo domingo 11 de mayo se cumplen 118 años de su nacimiento. Pero casi nada se conoce sobre su labor como gestor teatral en el ámbito público, donde ocupó una diversidad de posiciones vinculadas a la profesionalización creciente de las artes escénicas a lo largo del siglo 20, de la que fue uno de los protagonistas ineludibles.
Además de poeta y dramaturgo, fue creador su propia compañía en la que dirigió y produjo su producción teatral. Eran tiempos en los que los roles en el teatro no estaban tan diferenciados como hoy en día.
Surge una pregunta ineludible: ¿por qué se desconoce esa faceta de la vida profesional de JOP? Lo mismo podemos decir de otros dramaturgos catamarqueños que -antes y después que él- cimentaron el campo teatral de la provincia: Ezequiel Soria, Julio Sánchez Gardel, Kique Sánchez Vera, Manuel Chiesa o Jorge Paolantonio, por citar a los más reconocidos. La respuesta es simple: porque en algún momento de sus vidas migraron a Buenos Aires, Sánchez Vera a Neuquén y Chiesa a La Rioja. Son entonces migrantes internos por razones de estudio y trabajo que llevaron consigo su cultura y sus posicionamientos políticos que hoy son objeto de análisis en el marco de la complejidad del campo teatral argentino. La transición del siglo 20 al 21 estableció un nuevo paradigma de abandono del centralismo porteño para indagar en las condiciones materiales y simbólicas de las producciones dramáticas en las provincias.
Ponferrada, proveniente de una familia tradicional, fervoroso católico - tal como lo marca buena parte de su obra poética - fue uno de los muchos intelectuales de la época que adhirieron al peronismo con su irrupción en el campo político nacional. Podemos citar a los santiagueños Bernardo Canal Feijóo y Homero Manzi, al tucumano Julio Ardiles Grey, o los porteños Leopoldo Marechal y José María Castiñeira de Dios. Junto con algunos de ellos, integró la Peña Eva Perón.
Aquí citaremos los hitos más importantes de su labor como divulgador del teatro de las provincias y como periodista y crítico teatral. Entre otros medios, escribió para los diarios La Prensa, La Nación, Mayoría y la revista El Hogar. Según la editorial de la Universidad Católica Argentina, en 1988 Ponferrada tenía en prensa “Crítica de combate”, una recopilación de sus crónicas teatrales que nunca vio la luz.
Una mirada muy somera sobre su desempeño profesional permite adentrarse en la multiplicidad de tareas teatrales que llevó adelante:
1946- 1955: Asume la dirección del Instituto Nacional de Estudios de Teatro (INET) que, entre otras tareas, tenía la de publicación de boletines periódicos de divulgación. Entre la gran cantidad de autores e intelectuales convocados, figura Luis Franco con una conferencia llamada “Divagaciones sobre teatro”.
En paralelo dirige el Seminario Dramático, una escuela para intérpretes, de la que salieron entre otros Osvaldo Terranova. Este seminario producía y ponía en escena adaptaciones de obras del teatro clásico universal que, además de presentarse en el Teatro Nacional Cervantes, hacían giras por barrios, provincias e instituciones diversas, entre otras – y bien vale destacarlo- en regimientos de las FFAA.
En el INET se conservan 25 cajas que contienen los guiones con acotaciones de Ponferrada, programas de mano, afichetas y fotografías, que permiten entender tanto los intereses de Ponferrada como director de obras y docente de intérpretes en ese espacio teatral institucional. Y también conocer a los otros directores que fueron convocados a trabajar. Valga como ejemplo Enrique Santos Discépolo, quien en 1951
dirigió el estreno nacional de “Antígona Vélez” de Leopoldo Marechal. En 1962, esa misma puesta en escena será la representación argentina en el Festival del Teatro de las Naciones en París.
1947: Crea el Concurso Nacional de Teatro Vocacional. Primera vez que, desde un organismo oficial, se produce la diferencia entre el teatro profesional y el de aficionados. En este proyecto, participa Catamarca con el elenco “Teatro Experimental del Instituto Nacional del Profesorado que lleva a escena “El avaro” de Moliere, dirigido por Celina de Carrilla y Aurelio Alois Audet. El protagonista fue José Horacio Monayar. Por lo destacado de su trabajo le proponen integrarse al Seminario Dramático, oferta que rechaza para regresar a la provincia.
Publica “La sugestión telúrica en el teatro de Sánchez Gardel” en un cuadernos de Cultura Teatral que dependía del área de educación nacional. En la revista El Líder publica “El teatro y la expresión nacional”.
1948: Funda la Escuela Superior de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo. Desde su inicio fue dirigida por la migrante rusa Galina Tolmacheva, una de las dos discípulas directas de Konstantin Stanislasvsky. La otra fue Heddy Crilla.
Publica “Orígenes y rumbos del teatro argentino”.
1950-1968: Elegido secretario de ARGENTORES. Entre 1955 y 1959, será vocal. Entre 1961 y 1965, ejerció el cargo de secretario del Consejo de Teatro y entre 1965 y 1968 será su vicepresidente. En tal condición, representará a la entidad ante la UNESCO.
1954: Publica “El teatro en el Segundo Plan Quinquenal”.
1958: Crea la compañía teatral “Acción artística”, luego rebautizada como “Compañía de teatro regional”con cuya puesta en escena de “El carnaval del diablo” representará al país en el Festival de Teatro de las Naciones.
1959: Escribe “Para una ubicación del costumbrismo criollo”, corriente en la que está inscripta su obra dramática.
1960: Inaugura y dirige el Teatro Riobamba, cuya primera puesta en escena es “Sol de medianoche” de Homero Guglielmini.
1961: Publica “Ezequiel Soria – Propulsor del teatro argentino”. Ediciones Culturales Argentinas.
1968-1972: Crea y dirige el Seminario Teatral dentro de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires (fundada en 1958), semejante al que dirigiera en el Teatro Nacional. Una vez más, el objeto era la profesionalización de intérpretes y de los puestos técnico escénicos: vestuarismo y escenografía, iluminación y sonido.
1970: Es elegido Académico correspondiente por Catamarca de la Academia Argentina del Lunfardo.
1973-1974: Dirige el Teatro Municipal General San Martín, del que es eyectado por razones políticas semanas antes de la muerte de Perón.
Entre las actividades destacadas de su breve gestión cabe mencionar los recitales populares en la Sala Martín Coronado en los que, entre otros, se presentará por primera vez en un teatro público el Quinteto de Astor Piazzolla, por entonces muy resistido.
También firma convenios con entidades barriales y gremios que tenían elencos vocacionales o semi profesionales de teatro para que actuaran en alguna de las salas del Teatro San Martín en horarios no convencionales y con precios muy subsidiados como parte de una política pública de acceso al teatro de los sectores populares. Entre esos grupos, se destaca el del Sindicato de Luz y Fuerza, donde Héctor Pianetti era actor. La llegada de “El loco” a Catamarca y su integración a la escena provincial sería igualmente dinamizadora.
1982: Publica “Lugones y los ismos literarios” en el suplemento “Pensamiento y nación” del diario La Nación.
1984: Recibe el Premio Konex por su labor como dramaturgo y gestor teatral.
1988: Publica “Moliere o la sublimación”. Biografía crítica del autor que más estudió. Financiada por el Fondo Nacional de las Artes y editada por la Universidad Católica Argentina.
Esta enumeración somera de la multiplicidad de acciones de Juan Oscar Ponferrada cono gestor teatral público permite avizorar otras facetas de su vida profesional y forma parte de una investigación mayor a ser publicada a fines de 2025.
Texto: Colaboración de Gabriela Borgna
Las fotos pertenecen al Instituto Nacional de Estudios Teatrales