No hubo acuerdo en la reunión por el salario mínimo y el Gobierno decidirá el aumento
Al igual que a fines del año pasado, las negociaciones entre los sectores sindicales y empresariales se rompieron. El Gobierno decidirá el aumento por decreto.
Como informó El Ancasti, esta mañana la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación convocó a las centrales sindicales y principales grupos empresariales al Consejo por el Salario Mínimo, Vital y Móvil, el cual disminuyó un 33% durante la gestión actual y se posiciona como uno de los más bajos de la región.
En concreto, la reunión estuvo moderada por el secretario de Trabajo, Julio Cordero, y de parte de los sindicalistas estuvieron los referentes de tres entes: Héctor Daer, por la CGT; Hugo Yasky, por la CTA de los Trabajadores y Hugo "Cachorro" Godoy de parte de la CTA Autónoma. Por el lado de los empresarios, estuvieron los representantes de las principales cámaras empresarias como la UIA, la SRA y la CAME según lo dispuso la resolución 1/2025 de la entidad.
Desde el lado de los sindicales, no había una gran expectativa con respecto a alcanzar el reclamo común -concertado en una reunión este lunes- para elevar el ingreso mínimo al monto de $657.703 en mayo.
Esto se debe a que la postura del Gobierno siempre fue la de estar a favor de los sectores empresariales en esta negociación. De hecho, la última oportunidad en la que se dio lugar al Consejo del Salario fue a finales del año pasado y, al igual que ahora, los empresarios y sindicalistas no llegaron a un acuerdo por lo que el Gobierno fijó un aumento escalonado a partir de un Decreto que llevó el haber mínimo hasta los $296.832 actuales.
Aumento que encajaba perfectamente con los reclamos del sector empresarial pero no de los sindicalistas.
La propuesta de los sectores empresariales
Según diversas fuentes, en esta reunión los empresarios propusieron otro aumento escalonado estableciendo como límite $306.500 en el mes de mayo y $311.500 en junio.
Las centrales sindicales criticaron esta propuesta porque consideran que, de esta forma, y según las proyecciones inflacionarias, el haber mínimo seguirá cayendo en términos reales.
Desde noviembre de 2023, cuando asumió la nueva gestión, el salario mínimo vital y móvil resignó un 27% de su poder adquisitivo con relación a la canasta básica total que mide el nivel de la pobreza. Comparado con la canasta alimentaria que establece el umbral de la indigencia el haber perdió un 24,1% de su valor entre noviembre de 2023 y marzo de 2025.
La situación actual
Como informó El Ancasti esta mañana, Argentina tiene el 14° salario mínimo más bajo de Latinoamérica, medido en dólares (US$253), en una región de 19 países. Sólo seis pagan peor: El Salvador, República Dominicana, Nicaragua, Cuba y Venezuela (US$1,60). A la cabeza están Costa Rica (US$725), Chile y Uruguay.
A su vez, el salario mínimo impacta en otros beneficios de manera indirecta, como lo es la jubilación mínima que no puede ubicarse por debajo del equivalente al 82% de ese valor, el salario mínimo docente que tiene como piso un 120% del salario mínimo vital y móvil así como otros ingresos y tributos como el seguro al desempleo y las asignaciones familiares o el mínimo no imponible para el impuestos a las ganancias.