La Criptocontaminación || Varios sumarios quedaron en el tintero
Costilla y Maidana fueron sumariados por incidentes vinculados a las criptoestafas
Nada de supo de las actuaciones administrativas internas en relación con el vínculo de funcionarios judiciales y abogados locales con los principales líderes de las financieras truncas.
Abogados z. El equipo de funcionarios judiciales y letrados locales auspiciado por Adhemar Capital.
Terminada la feria judicial, hoy se reinicia la actividad y empiezan a correr los plazos para que el Tribunal de Enjuiciamiento decida si habilita o no el juicio político en contra del fiscal de Instrucción nº5, Hugo Costilla, y del juez de Control de Garantías, Rodolfo Maidana, acusados por mal desempeño e ignorancia del derecho, en el marco del acuerdo de reparación integral que avalaron entre víctimas y victimarios del violento asalto de Parque América. También corren los plazos para que la Sala Penal de la Corte de Justicia defina si aceptará el planteo de nulidad a ese acuerdo, realizado por la fiscal Paola González Pinto por cosa juzgada írrita. Ambos protagonistas judiciales de este episodio ya habían sido sumariados o advertidos por su participación en episodios vinculados a las criptoestafas, pero no tuvieron que afrontar ninguna consecuencia.
Los sumarios contra Costilla y Maidana datan de abril y mayo de 2022. En ninguno se conocieron sanciones.
El fiscal Hugo Costilla fue alcanzado en la presentación que hizo ante la Corte y ante la Justicia Federal el arquitecto Fernando Rivera, el 13 de abril de 2022, unos días antes de que el 'Trader God' Edgar Adhemar Bacchiani fuera detenido.
Costilla posa con la camiseta de "Abogados Z", el equipo de funcionarios judiciales y abogados de Catamarca que participó de un campeonato nacional en 2021 con el auspicio de Adhemar Capital, la financiera involucrada en el principal caso de defraudación, con actuaciones en Catamarca y Córdoba. En las fotos que acompañaron esa presentación pueden verse, además, al fiscal de instrucción nº6, Facundo Barros Jorrat; al secretario penal del Juzgado Federal de Catamarca, Luis Baracat (que incluso recibió un trofeo de parte del trader); al secretario de la Fiscalía Federal, Javier Merep, entre otros funcionarios.
La Secretaría de Sumarios de la Corte de Justicia dio curso a la denuncia de Rivera por el auspicio de Edgar Adhemar Bacchiani, pero hasta el momento se desconoce cómo culminó ese expediente.
Costilla, además, recibió una reprimenda del juez de control de Garantías, Marcelo Sago, cuando intentó archivar la causa "Wika", en la que se investigaban denuncias cruzadas del trader Adhemar Bacchiani y el empresario Cristian Guillou en torno a la propiedad del boliche. Sago le quitó la investigación, al considerar que Costilla no profundizó sobre la eventual maniobra de los involucrados en una insolvencia fraudulenta o en el intento de despojar de sus bienes al propietario de la criptofinanciera.
Para el juez, la decisión de Costilla era "cuanto menos apresurada en orden a la entidad de los delitos denunciados y la prueba obrante en el expediente". Sago puso la lupa sobre un "eventual desapoderamiento u ocultación patrimonial de inmuebles por parte del señor Edgar Adhemar Bacchiani a través de terceras personas, como su esposa o ex esposa Zaraive Celeste Garcés Rusa, también denunciada, utilizando para ello los servicios de la escribanía de Córdoba Gandini". "La sospecha está dada por una eventual insolvencia fraudulenta tendiente a evitar hacer frente, con la subasta de esos inmuebles, a las obligaciones y deudas supuestamente contraídas por el señor Bacchiani. El fiscal pareciera haberse ocupado más de desacreditar a la víctima como persona que de analizar los hechos susceptibles de persecución penal de oficio que llegaron a su conocimiento por medio de aquellas denuncias", le recriminó, y le pasó el expediente al fiscal nº8, Juan Manuel Sánchez Ruiz, que todavía no cumplió seis meses en funciones.
El entramado cordobés
En mayo de 2022, la Corte inició de oficio un sumario administrativo disciplinario en contra del juez de control de Garantías Héctor Rodolfo Maidana, en base a la polémica que se desató con las acusaciones realizadas por la Justicia de Córdoba para la detención de Edgar Adhemar Bacchiani, que se dio el 22 de abril.
El 26 de abril de ese año, la Procuración General de Córdoba cuestionó presuntas maniobra dilatorias de la Justicia de Catamarca en relación con la detención del trader: según informaron, la fiscal cordobesa Valeria Rissi ordenó la detención de Adhemar Bacchiani el 19 de abril, pero se encontró con una serie de inconvenientes por los que aseguraron que el empresario fue "resguardado" por los magistrados catamarqueños.
Lo plantearon así porque cuando la comisión de policías cordobeses llegó a Catamarca para detener a Adhemar Bacchiani vía exhorto, se topó con la decisión del juez de Rodolfo Maidana de diferir el acto hasta el día siguiente. En el ínterin, el juez federal Contreras hizo lugar al pedido de los fiscales federales Vehils Ruiz y Santos Reynoso, por lo que ordenó la detención del financista con efectivos de Gendarmería.
Horas después, la fiscal Rissi recibió un llamado del juez federal Contreras, quien le habría reclamado por la investigación de la supuesta estafa piramidal y le solicitaba que le remita lo secuestrado en el allanamiento. Según la fiscal cordobesa de Delitos Complejos, el juez federal Contreras trató por todos los medios que dejara sin efecto todas las medidas de coerción, los pedidos de detención, de allanamientos, el secuestro; en definitiva: "que declinara de investigar este caso".
Por entonces, el secretario Penal del Juzgado Federal, Luis Baracat, defendió las actuaciones locales. "La detención se llevó a cabo por Gendarmería Nacional, por orden del Juez Federal. No es que la Justicia de Córdoba lo detuvo y nosotros se lo quitamos. No participó ninguna autoridad ni personal policial de Córdoba. No teníamos conocimiento de que había una comisión de Córdoba ni que había un petitorio para allanamientos o detención de Córdoba. Es un exhorto de un juzgado provincial de Córdoba que va al juez de Control de Garantías de Catamarca. Al respecto, no teníamos conocimiento", contó Baracat la semana siguiente de la detención.
A propósito, insistió en que los delegados cordobeses "se llevaron todas las cosas que quisieron". "¿Cuál sería nuestro entorpecimiento si ellos pudieron llevarse todo? Como consecuencia de esa circunstancia de los allanamientos, el Fiscal Federal pide al juez que tome conocimiento de lo que estaba pasando para que se tomen medidas. Por ello, se habla con la fiscal de Córdoba. Yo entablé la comunicación con la secretaria de la Fiscalía y, en ese instante, contactamos a la fiscal y al juez para que puedan interiorizarse de la situación que estaba aconteciendo. Me extraña muchísimo que la Justicia de Córdoba haga una cosa como ésta. Todos los allanamientos se llevaron a cabo. ¿Dónde está la interrupción?", reclamó.