lunes 3 de febrero de 2025
Análisis

Perspectivas de la Ruta del Litio hacia Salta y el anuncio oficial de una nueva inversión de la ruta 43

Por Hernán Colombo (*)

La construcción de la ruta del litio entre Catamarca y Salta representa una oportunidad estratégica para el desarrollo económico y social de ambas provincias, con especial impacto en el Oeste Catamarqueño, una región históricamente postergada. Sin embargo, para que esta inversión pública cumpla su propósito, es esencial una planificación estratégica que asegure que los beneficios lleguen a las comunidades locales y que no queden concentrados en manos del mercado o de intereses individuales.

El problema: evitar los errores del pasado

  • Desafíos históricos:

    - La falta de planificación y control en proyectos de gran envergadura ha generado resultados desiguales. Por ejemplo, el ducto de La Alumbrera trasladó grandes riquezas mineras fuera de la región sin aportar beneficios significativos a las comunidades locales.

- Este precedente demuestra que, sin un enfoque estratégico, la explotación de recursos naturales puede acentuar desigualdades en lugar de reducirlas.

Lecciones históricas

En los años 1994-1996, ante la llegada de inversiones mineras derivadas de la Ley de Inversiones Mineras, aprobada unánimemente por el Congreso de la Nación, surgió la necesidad de una herramienta que permitiera aprovechar estos recursos de manera eficiente y equitativa.

El autor de este texto participó activamente en esa decisión gubernamental y fue parte del diseño del Plan Estratégico Consensuado, una propuesta orientada al desarrollo de una nueva Catamarca. Este proyecto contó con la participación de cerca del 3% de la Población Económicamente Activa (PEA), aproximadamente 3.000 catamarqueños, quienes trabajaron junto a especialistas nacionales e internacionales y profesionales y técnicos catamarqueños. A través de talleres participativos sectoriales y territoriales, se buscó construir una visión compartida de desarrollo.

Presidía ese comité ejecutivo un equipo integrado por representantes de diversos sectores: el ámbito gubernamental, la universidad de Catamarca, Camara de empresas agropecuarias promovidas, Federación Económica de Catamarca,Union Industrial de Catamarca, Cámara de la construcción de Catamarca, CGT Catamarca, UOCRA Catamarca, Federación de entidades profesionales de Catamarca. INTA Catamarca, etc. Sin embargo, pese a la amplitud de actores involucrados, al final ninguno demandó ni exigió la concreción del plan, luego de participar en su concreción. Con esta experiencia se debería plantearse una participación más directa del pueblo, en la concreción de un nuevo proyecto de Catamarca.

El trabajo se llevó a cabo entre 1994 y 1996. Sin embargo, cuando el plan se presentó a la sociedad, el autor de este texto fue solicitado a renunciar a su cargo. Esta falta de continuidad política y social fue uno de los factores clave que impidieron la ejecución del proyecto, dejando a Catamarca sin una herramienta esencial para canalizar su desarrollo en esa época.

El Plan Estratégico Consensuado: un modelo para el desarrollo sostenible

El Plan Estratégico Consensuado fue concebido como un proyecto integral para posicionar a Catamarca como una provincia capaz de atraer inversiones, promover el desarrollo local y mejorar la calidad de vida de su población.

Objetivo general del plan:

“Impulsar el desarrollo económico y social de Catamarca en el contexto nacional y regional como una provincia atractiva para nuevas inversiones, ambientalmente equilibrada y privilegiando la calidad de vida de su gente.”

Ejes estratégicos del plan:

  1. Articulación institucional: Fortalecer los estados provinciales y municipales como agentes que conecten las demandas de la sociedad con las inversiones y políticas públicas.
  2. Desarrollo de recursos humanos: Implementar programas educativos y de capacitación para preparar a la población local frente a las oportunidades que surjan del desarrollo económico, integrando educación y empleo.
  3. Fomento del desarrollo local: Priorizar inversiones y políticas que impulsen economías regionales, promoviendo proyectos productivos, turísticos y culturales que respondan a las necesidades y fortalezas de cada territorio.
  4. Infraestructura estratégica: Crear y mejorar sistemas de transporte, comunicación y servicios básicos para facilitar la integración regional y potenciar la conectividad intra y extra provincial.
  5. Calidad de vida: Asegurar el acceso a vivienda, salud, educación y servicios básicos, promoviendo la inclusión social y reduciendo brechas de desigualdad.
  6. Sostenibilidad ambiental: Diseñar e implementar políticas de preservación y manejo del medio ambiente para garantizar que el desarrollo sea sustentable, minimizando el impacto de actividades extractivas como la minería.

Comparación y análisis entre la oportunidad de desarrollo y lo anunciado

  • Enfoque de la inversión y la planificación

"La Ruta del Litio hacia Salta" plantea la necesidad de una planificación estratégica y una participación activa de la sociedad para garantizar que los beneficios del desarrollo minero se distribuyan equitativamente. Destaca experiencias pasadas en las que la falta de planificación y control llevó a que la riqueza generada por la minería no beneficiara a las comunidades locales.

El proyecto de la Ruta 43 destaca que la pavimentación será financiada por empresas mineras con una inversión de más de 30 millones de dólares (de la rentabilidad de la explotación del litio). Se subraya la participación del gobierno provincial y la exigencia de que al menos el 55% del capital provenga de empresas de catamarqueños, asegurando cierta redistribución económica dentro de la provincia.

  • Impacto regional y social

"La Ruta del Litio hacia Salta" enfatiza que el desarrollo de infraestructura debe generar beneficios directos para las comunidades locales, evitando que la riqueza minera se escape sin mejorar la calidad de vida de la población. Se subraya la importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones y la necesidad de una integración regional entre Catamarca y Salta.

El proyecto de la Ruta 43 menciona que la obra mejorará la conectividad en la Puna catamarqueña y tendrá un impacto en el desarrollo social, productivo y turístico, particularmente en Antofagasta de la Sierra. Sin embargo, el texto no profundiza en mecanismos específicos para garantizar que estos beneficios lleguen a la población local más allá de la inversión en la ruta misma.

  • Participación del sector privado y del Estado

"La Ruta del Litio hacia Salta" advierte sobre los riesgos de dejar el desarrollo en manos del mercado, señalando que este opera bajo una lógica de interés individual. Se argumenta que la sociedad debe tener un rol activo en la toma de decisiones y en la supervisión de los proyectos de inversión.

El proyecto de la Ruta 43 muestra una colaboración entre algunos actores del sector privado y el gobierno provincial, con la participación de empresas mineras en la financiación y construcción de la ruta. Se menciona la licitación nacional con condiciones que favorecen a empresas de catamarqueños, pero no se detalla una planificación de largo plazo más allá de la ejecución de la obra.

Conclusión

Planificación integral: No basta con construir una ruta; es esencial prever mecanismos de desarrollo económico, social y ambiental que acompañen la inversión en infraestructura.

Participación ciudadana: Es clave que las comunidades locales tengan voz en el proceso de desarrollo, asegurando que las decisiones no queden solo en manos del gobierno y las empresas mineras.

Control y transparencia: Es fundamental garantizar que la inversión privada no solo financie la ruta, sino que contribuya efectivamente al bienestar de la población.

En definitiva, la pavimentación de la Ruta 43 es un paso importante, pero para evitar los errores del pasado, debe ir acompañada de una planificación estratégica que garantice el desarrollo sostenible y equitativo de la región.

(*) Hernán M. Colombo, ex vicegobernador y ex ministro de Producción de la provincia.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar