jueves 24 de abril de 2025
Carta al director

Catamarca con un nuevo problema: el Pissis

Negro Aroca Catamarcano (*)

(El lio P.P. (Peaje al Pissis) by Úsqueda)

Orígenes

En realidad, piscis, picsis, pisis o pissis se refiere a un signo del zodíaco, pero el problema que ahora tenemos desgraciadamente excede las cuestiones del horóscopo.

El Pissis es el segundo volcán más alto del mundo; se trata de un estratovolcán (volcán de forma cónica y gran altura, formado por capas alternas de lava y otros materiales volcánicos) ubicado en un ramal secundario de la cordillera de los Andes, en Tinogasta. Es la tercera cumbre más alta de América con 6.795 msnm.

El nombre real del Pissis es Pillanhuasi (casa de pillán en nuestras lenguas originales). Ese término es una rara mixtura entre el mapuche Pillán y el quechua huasi y se refiere a la casa, lugar o sitio (siempre relacionado a un volcán o una montaña) donde vive Pillán, un espíritu ancestral benigno que cuida y protege a los pueblos de los alrededores.

Se registra como Pissis cuando integrantes de una “comisión chilena de exploración del desierto” en 1885 se meten en territorio argentino y “bautiza” al Pillanhuasi como Pissis. ¿La razón? Querían homenajear al geógrafo francés Pierre Joseph Aimé Pissis, que trabajó para el gobierno chileno en el siglo 19. Con el tiempo este nombre “pegó” por una circunstancia increíble: pissi es una voz cacana que significa pequeño, pero no referido a la altura del volcán, sino que está situado en un ramal andino menor.

La primera ascensión registrada es la de una expedición polaca que recorrió los andes catamarcanos en 1937.

Ubicación

Se encuentra dentro de la sección sur de los Andes de Atacama, en territorio argentino, cerca del límite con La Rioja. En realidad, tiene entre 6 y 9 cumbres y varios cráteres. Además de su macizo principal posee 8 cumbres alineadas en sentido aproximado NO-SE.

El “Balcón del Pissis”, famoso en todo el mundo, está a unos 150 km de Fiambalá y para llegar se recorren unos 90 kilómetros por RN 60 pavimentada y luego unos 60 km en ripio de montaña por la quebrada de La Coipa, pasando por la laguna de Los Aparejos, al comienzo oriental del Valle Ancho (se asciende hasta casi los 4.700 msnm).

Este recurso natural (aún no es un producto turístico) ofrece una de las vistas más espectaculares de los Andes con una gran variedad de montañas, lagunas, ojos de agua dulce, vegas, aguas termales. La Laguna Negra y sus 3 ojos de agua de entre 18 y 22º es agua termal, razón por la que no se congela en invierno. Es importante pues constituye un sitio de residencia invernal para muchas especies de aves acuáticas, entre ellas las parinas. Luego de pasar por la Laguna Verde se llega a un balcón natural a unos 4.550 msnm, desde donde se observa gran parte de la cordillera (Laguna Negra, salares y Laguna Verde). El telón de fondo son los “Seismiles” con cumbres como Tres Cruces, Pissis, Olmedo, etc.

Tierra de nadie -o no-

Esta parte del SO tinogasteño forma parte de un territorio declarado de interés internacional relacionado con la conservación de humedales. Es el subsitio RAMSAR Sur que comprende las lagunas altoandinas aledañas (Tres Quebradas, Verde, Negra, Azul, Aparejos N y S, Las Tunas, etc.) En la puna, altiplano y cordillera estos lugares son como oasis. Se hace foco en lagunas, vegas, ambientes perisalinos donde se generan las cadenas trópicas de los animales (productividad primaria).

Increíblemente no es un área protegida a nivel municipal, provincial ni nacional.

Se denomina RAMSAR a la Convención sobre Humedales, un tratado internacional suscripto en 1971 en la ciudad iraní de Ramsar, aprobado por la Argentina mediante Ley 23919 (t.o. Ley 25335.). Su misión es la conservación y uso racional de humedales mediante acciones locales, nacionales y la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo.

Para enfrentar la pérdida y degradación de los humedales se promueve la cooperación internacional entre países y organizaciones internacionales, con el fin de incrementar y optimizar los esfuerzos para conservar estos ecosistemas.

Uno de los principales compromisos de la convención es la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Sitios Ramsar). Ésta es una red internacional de humedales importantes para la conservación de la biodiversidad y para el sustento de la vida humana debido a los componentes, procesos y beneficios/servicios de sus ecosistemas.

A nivel nacional, la Subsecretaría de Ambiente de la Nación actúa como Punto Focal Técnico de la convención. Las acciones son coordinadas con autoridades provinciales, especialmente a través de una Red de Sitios Ramsar creada con el fin de incrementar la interacción entre los responsables de su administración y fortalecer capacidades en temas tales como planificación del manejo de humedales, participación de la comunidad en su gestión, monitoreo de las características ecológicas y evaluación de su efectividad, entre otros.

A nivel regional, la Argentina participa de la Iniciativas Regionales Ramsar para la conservación y uso sustentable de los humedales altoandinos (con Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela).

Situación actual

Ni Nación, ni provincia y mucho menos el municipio hizo ni hace nada por la protección de este sitio. En el 2021, el Gobierno provincial armó un plan de manejo, puro formalismo administrativo, que quedó solo en los papeles. Tampoco creo que en el futuro se haga algo, por una razón muy clara y conocida: El proyecto 3Q de explotación de litio de Liex S.A., subsidiaria de Neo Lithium Corp., que según nos mienten se trata de un megadesarrollo para Catamarca.

Como si fuera poco ahora están discutiendo si el Balcón del Pissis es de Tinogasta o Fiambalá.

Si quisieran proteger el sitio Balcón del Pissis, la primera medida debería haber sido declarar la zona como ÁREA PROTEGIDA, PARQUE/RESERVA MUNICIPAL O PROVINCIAL y no dejar instalarse a la megaminera 3Q. Nadie dijo nada porque olían un flor de negocio. Nadie se preguntó de dónde saldrán los millones de litros de agua que necesita y las consecuencias en el ecosistema no se ven de inmediato, sino a largo plazo.

En Catamarca tenemos una larga experiencia -unos 40 años- respecto a las promesas de la megaminería que no mejoraron en nada la realidad ni la calidad de vida de las poblaciones cercanas y menos al resto de la provincia, salvo un puñado de nuevos millonarios.

Por lo pronto la minera dejó esparcidos desechos de la explotación en los alrededores de una laguna, ante ello el Concejo Delirante emitió un tibio proyecto de comunicación en el que solicita a la municipalidad que tome acciones ante la aparición de residuos en las lagunas del Balcón del Pissis. Asimismo, solicita al Municipio que realice convenios para que, en cumplimiento de las leyes, se realicen actividades de concientización, reuniones educativas con prestadores de servicio turístico, reuniones con empresas que desarrollen su actividad en el distrito, presentándoles la problemática para proceder a la prevención de hechos de contaminación en las zonas turísticas. Por otro lado, ¡pide que se realicen llamados de atención no solo a las personas que se acercan a esta zona en calidad de turismo, sino también a las empresas situadas, para que aumenten el compromiso y responsabilidad de preservar todos los elementos vivos e inertes, luchando para reducir la contaminación que ellos mismos pueden ocasionar, producto de su actividad, y que no influya en nuestra salud y en nuestra calidad de vida!

¿En lugar de tomar acciones, firmar convenios y hacer llamados de atención, no corresponde aplicar sanciones por tan graves delitos, especialmente las mineras?

Ecotasa

Ahora entraron en acción los guías/baqueanos fiambalistos que arman excursiones en 4x4 y pretenden que el negocio sea exclusivamente para ellos, dejando afuera o en desigualdad de condiciones a los tinogasteños y belichos. ¿Está bien o mal? No es la razón de esta nota. En ningún lugar nada es gratis.

Así presionados, el Concejo Delirante y el Municipio sancionaron el Dcto. 057. Uno de los más insólitos argumentos es que disminuyó la coparticipación municipal, ipso facto, la paga el turismo. Se materializa en una tasa para el ingreso al Balcón. Ahora bien, ¿qué servicio brindan a cambio? Si no hay una contraprestación de servicios es ilegal. Si no tomaron conciencia de que uno de los atractivos que tienen es nada más ni nada menos que varias cumbres con alturas superiores a los 6.000 msnm, estamos en un grave problema. Con esta llamada ecotasa se preocupan, con razón, de la basura que dejan los turistas, pero no les importan los basurales a cielo abierto que el Municipio tiene hacia el norte.

La zona debería tener profusa cartelería vertical, buen mantenimiento de la ruta para el tránsito sin dificultad (hay que tener en cuenta que la mayor parte la mantiene la empresa minera para el desplazamiento de sus camiones), prohibición de ingreso para vehículos de tracción simple, personal de orientación, guía y asesoramiento en todo el trayecto, puestos de control, sanidad, evacuación, comunicaciones, etc.

¿Hizo el Concejo Delirante y el Municipio un estudio previo o análisis cataclísmico previendo graves contingencias, por ejemplo que un camión de la minera quede sin frenos y atropelle a camionetas con turistas? ¿Qué hará la Municipalidad con la ecotasa?

De los hechos que se manifiestan en los medios periodísticos, los guías de turismo que llevan turistas al Balcón del Pissis son los que deben controlar y llamar la atención ante hechos vandálicos. Eso pone de manifiesto de manera brutal y descarnada la total ausencia del Municipio de Fiambalá. Las zonceras que hacen los turistas en la zona son repudiables y deberían ser castigables, pero comparado con lo que hace la minera, es un juego de niños.

En la jurisdicción de Fiambalá se encuentran varios atractivos turísticos visitados por turistas nacionales y extranjeros como: Dunas de Tatón, Dunas de Saujil, Termas de Fiambalá, Seismiles, Cañón del Indio, Las Angosturas, andinismo, etc. A ninguno de ellos supo, pudo o le interesó convertirlos en productos turísticos, demostrando una incapacidad supina en la materia.

Conclusión

Hay que profesionalizar el turismo tanto en la provincia como en los municipios, pues no alcanza con la buena voluntad. Los responsables del área deben visitar centros similares para ver cómo se los debe manejar. Como hacía Sarmiento, hay que copiar de los mejores o más adelantados las mejores soluciones.

Menos mal que el volcán Pissis está inactivo, sino, viendo lo que hacemos y no hacemos, se enojaría y tomaría revancha.

(*) Docente, escritor, guía y experto en turismo

Seguí leyendo

Te Puede Interesar