Un 78% de los docentes se interesó por aprender sobre Educación Inclusiva
A nivel país, los docentes piden mayor formación en alfabetización inicial, educación inclusiva y uso de tecnologías.
Argentinos por la Educación presentó el 11 de septiembre del año pasado, coincidiendo con el Día del Maestro, un compromiso de diez puntos destinado a lograr una educación de calidad en Argentina. El “Acuerdo por la Educación” fue elaborado con la colaboración de más de 200 referentes educativos y establece prioridades estratégicas que abordan aspectos clave del sistema educativo. Entre estas prioridades, la séptima se centra en potenciar la formación, la carrera y el salario de los docentes, reconociendo su papel central en la mejora de los aprendizajes y la reducción de desigualdades educativas.
En este marco, el Observatorio de Argentinos por la Educación presentó el informe “Formación continua de los maestros de grado”, que analiza las oportunidades y limitaciones de la capacitación continua en el país. Basado en los cuestionarios respondidos por maestros de sexto grado en la prueba Aprender 2023, el documento examina las principales temáticas, motivaciones e intereses de los docentes en relación con su desarrollo profesional.
Las primeras conclusiones del estudio indican que los docentes piden mayor formación en alfabetización inicial, educación inclusiva y el uso pedagógico de tecnologías, aunque se pueden definir distintos intereses según su antigüedad.
Interés de los docentes
Al analizar las provincias con mayores niveles de interés, se destaca Catamarca, que lidera con un 78% de docentes interesados en "Educación inclusiva y discapacidad". Jujuy también sobresale con un 73% en "Uso pedagógico de las TICs", mientras que Santa Fe y Tucumán muestran altos niveles de interés en estas temáticas, con valores cercanos al 70% en "Educación inclusiva y discapacidad". Por otro lado, algunas provincias presentan porcentajes más bajos en comparación con el promedio nacional. Córdoba y Formosa tienen menores niveles de interés, con un 50% en "Enseñanza de la Matemática" y un 52% en "Educación inclusiva y discapacidad", respectivamente. Asimismo, Santa Cruz muestra el menor interés en "Convivencia escolar y habilidades socioemocionales", con un 54%. Estas diferencias sugieren que las prioridades de formación docente pueden variar signicativamente según las características y necesidades de cada provincia.
Formación luego del profesorado
El informe revela que el 93% de los docentes de sexto grado cuenta con un título de profesorado como su formación inicial, lo que asegura una base común en su preparación. Pero sólo el 34% realizó programas académicos adicionales como postítulos, diplomaturas o especializaciones. Dentro de este grupo, el 17% completó un postítulo, el 11,5% cursó una diplomatura y el 8% participó en otras formaciones. Los niveles más avanzados de capacitación, como maestrías y doctorados, son mínimos, alcanzando apenas el 0,6% y el 0,1%, respectivamente. Esto significa que más de la mitad de los maestros tiene únicamente su título inicial.
La participación en capacitaciones de perfeccionamiento docente es alta, con diferencias según la antigüedad de los maestros.
Según el informe, solo el 6% de los docentes con cinco años o menos de experiencia, el 2% del grupo con entre 6 y 20 años, y el 3% de los docentes con más de 20 años no realizaron capacitaciones en los últimos dos años.n