OSEP de Mendoza afronta un déficit financiero millonario
La Obra Social de los Empleados Públicos (OSEP) de Mendoza enfrenta un déficit que actualmente supera los $8.100 millones.
La Obra Social de Empleados Públicos (OSEP) de la provincia mendocina enfrenta un creciente déficit financiero, provocado en gran parte por la insuficiencia de los aportes municipales, que cubren apenas el 45% de los gastos generados por los afiliados. Ante este panorama, el titular de OSEP, Carlos Funes, ha iniciado gestiones para modificar el esquema de aportes de los municipios y así reducir la disparidad entre las comunas.
Actualmente, para los mendocinos el costo promedio por afiliado de OSEP es de $76.000, mientras que los aportes municipales rondan los $35.000. Esta diferencia, que asciende a más de $2.300 millones mensuales, es cubierta por el Ejecutivo provincial. En total, los aportes combinados de los municipios y el Gobierno cubren un 74% de los gastos de la obra social, dejando un déficit de más de $5.100 millones a finales de 2024.
El problema de los bajos aportes municipales está relacionado con varios factores: la cantidad de empleados municipales, las disparidades salariales entre las comunas y los acuerdos paritarios locales. Funes señaló que este desajuste afecta no solo a los empleados de la provincia, sino también a los afiliados municipales, especialmente en áreas donde los costos de medicamentos y tratamientos especializados, como los oncológicos y las prótesis, han aumentado considerablemente.
Para abordar esta situación, OSEP está trabajando en un proyecto para modificar su carta orgánica y establecer un sistema de aportes más equitativo. Este proyecto se presentará a la Legislatura, ya sea durante el período de sesiones extraordinarias o en la apertura de sesiones ordinarias en mayo. De ser aprobado, la modificación podría reducir significativamente el déficit de la obra social y garantizar la sostenibilidad de los servicios.
En cuanto a los municipios, la diferencia entre los que más y menos aportan es considerable. Los que menos contribuyen incluyen a La Paz, con $14.856 por afiliado, y Malargüe, con $27.319. En el otro extremo, municipios como Tupungato ($57.204) y Godoy Cruz ($54.357) se destacan por sus aportes más altos.
OSEP también enfrenta desafíos con los afiliados pasivos, que incluyen a jubilados que han optado por continuar en la obra social. Estos afiliados generan un gasto promedio de $41.456 por persona, pero no realizan aportes directos, lo que también contribuye al déficit general.
Según los últimos datos disponibles, el gasto total de OSEP alcanzó los $26.540 millones en 2024, mientras que los aportes totales sumaron $18.361 millones, dejando un déficit de más de $8.100 millones. Para el Gobierno provincial, encontrar una solución a este desajuste será clave para garantizar la sostenibilidad financiera de la obra social y la calidad de los servicios que presta a los empleados públicos y sus familias.