miércoles 12 de febrero de 2025
Informe

Los factores que impactan en la natalidad en Catamarca

Tras la presentación oficial del informe de natalidad para Catamarca y la proyección para los próximos años, se aclararon una serie de factores influyen en la caída de la natalidad en la provincia.

1) Nivel educativo y urbanización

Uno de los factores con mayor impacto en la caída de la natalidad es el aumento en los niveles educativos y la urbanización. En Catamarca, el porcentaje de la población con educación secundaria completa o superior ha aumentado un 10% desde 2010, lo que está directamente correlacionado con una menor tasa de fertilidad.

Asimismo, el porcentaje de la población que vive en áreas urbanas ha crecido un 17% en el mismo período, lo que también impacta en la decisión de tener menos hijos debido a factores como el costo de vida, la falta de espacio y la menor necesidad de mano de obra en entornos urbanos.

2) Participación de la mujer en el mercado laboral

El porcentaje de mujeres que trabajan ha crecido un 13% desde 2010, lo que también ha contribuido a la caída en la tasa de natalidad. La inserción de la mujer en el mercado laboral genera una postergación de la maternidad y una reducción en el número de hijos por mujer.

3) Políticas públicas en salud sexual y reproductiva

Las políticas públicas también han desempeñado un papel clave en la reducción de la natalidad. En 2003, con la sanción de la Ley de Salud Sexual y Procreación Responsable, se promovió el acceso a métodos anticonceptivos y educación sexual, lo que tuvo un impacto directo en la reducción de la natalidad.

Por otro lado, la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), sancionada en 2020, ha generado una caída aún más pronunciada en el número de nacimientos. Según datos oficiales del Gobierno de Catamarca, desde la implementación de la IVE, los nacimientos han disminuido en un 16,7%, mientras que el número de interrupciones voluntarias del embarazo pasó de 84 en 2019 a 1.438 en 2023.

4) Factores económicos y sociales

La caída de los ingresos en los últimos años también ha generado incertidumbre en muchas familias, lo que ha llevado a una menor intención de procrear. Además, las dificultades económicas han impulsado una mayor planificación familiar, con un incremento en el uso de métodos anticonceptivos.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar