En 2023 y 2024, realizó una investigación en Texas A&M University de la ciudad de College Station, Texas, EEUU en el marco de la beca del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
El trabajo, denominado “Estudio de DFT de polisulfuros adsorbidos en una superficie de óxido de circonio” se realizó bajo la dirección de la Dra. Perla Balbuena a partir del cual se están elaborando publicaciones científicas importantes en el campo de los nuevos materiales para las baterías de LitioAzufre.
Balbuena continuó colaborando con el grupo local, iniciando nuevas líneas de trabajo relevantes para el contexto provincial, tal como la “Extracción Directa de Litio (DLE)”.
Asimismo, se firmó un acuerdo de colaboración entre el Departament of Chemical Engineering, Texas A&M University y la FACEN, UNCA, para que otros docentes investigadores y estudiantes de la FACEN tengan la oportunidad de llevar a cabo este tipo de intercambios y realizar colaboraciones interdisciplinarias.
A partir de su investigación, la Dra Lobo Maza fue becada para participar de la São Paulo School of Advanced Science on Quantum Materials en el Instituto de Física de la Universidad de São Paulo, Brasil, en julio de este año.
En el marco del estudio de nuevos métodos de extracción directa de litio, donde el principal objetivo es realizar una producción de litio sin emplear grandes volúmenes de agua dulce y que prevalezca el cuidado de los ecosistemas naturales, el Gobierno de Catamarca la invitó a formar parte de la comitiva oficial en un viaje a China realizado este año.
Dentro de la agenda, se destaca su participación en la visita al Centro de Investigación de Nuevas Energías y Nuevos Materiales Zijin, donde tuvo un fluido intercambio con investigadores responsables de las líneas de trabajo relacionadas con las que se llevan a cabo en la UNCA, recorrió los laboratorios, escuchó los desafíos que se plantean y estableció el contacto para iniciar colaboraciones con sus pares chinos.
Por otro lado, fue parte de la reunión con las autoridades de la Facultad de Minería, de la Universidad de Fuzhou y visitó el Colegio de la Industria de Fabricación Inteligente de Xuchang, donde se realiza una formación técnica específica para servir a la industria promoviendo el desarrollo económico local.
Cabe destacar su participación de dos Foros Chino-Argentino sobre nuevas tecnologías en minería de litio, uno de ellos realizado en la Embajada Argentina en China, presidido por el embajador Marcelo Suarez Salvia. Además pudo recorrer una planta de la empresa Lithium Separation Technology donde desarrollaron un novedoso método basado en la electroadsorción de salmuera de litio para obtener carbonato de litio en tiempo record y con una notable disminución de consumo de agua dulce.
Esta misión es muy importante para la FACEN y la UNCA ya que se establecerá una investigación de vanguardia, colaborando con un proceso minero que puede ser una oportunidad para la sociedad catamarqueña.
Lucha contra el dengue: colaboración entre la UNCA y la UCM de Colombia
La Docente Investigadora de la FACEN, UNCA, Dra. Gabriela Furque, realizó una estancia académica científica en octubre pasado, en el Instituto de Investigación en Microbiología y Biotecnología Agroindustrial de la Universidad Católica de Manizales, en Colombia, con el objetivo de concretar una colaboración científica, en búsqueda de soluciones innovadoras frente a enfermedades virales como el dengue.
La Dra. Furque se incorporó al Programa de Bacteriología del mencionado instituto y trabajó con los Dres. Javier Mantilla y Claudia Nohemy Montoya.
La alianza trazada entre la FACEN (UNCA) y la UCM se centra en un enfoque In sillico de lactonas sesquiterpénicas, compuestos producidos por microorganismos que pueden potenciar las propiedades antivirales del cuerpo y a largo plazo se busca avanzar hacia la experimentación in vitro, evaluando la eficacia de los compuestos y su posible contribución en la lucha contra el dengue.
Esta investigación tiene un impacto significativo para la población argentina y colombiana, ya que el dengue es una enfermedad que afecta a ambas regiones.
Desarrollar compuestos antivirales efectivos podría marcar un hito en la prevención y tratamiento de esta patología, reduciendo la propagación del virus y mejorando la calidad de vida de las comunidades vulnerables.
Además, la colaboración entre universidades fortalece la capacidad científica regional y sienta las bases para futuras innovaciones en salud pública, ofreciendo soluciones sostenibles y adaptadas a las necesidades locales.
“Campus de Entrenamiento Laboral”
En 2024, la Lic. Cintia Sosa Chasampi, docente de la FACEN, formó parte de la delegación catamarqueña que viajó a Francia, con la ministra de Trabajo, Verónica Soria, en la que se establecieron alianzas con instituciones como France Éducation International, que se comprometió a respaldar la postulación del proyecto “Campus de Entrenamiento Laboral” ante la Unión Europea para su financiamiento a través del programa Erasmus.
Este proyecto busca posicionarse como un modelo clave para el desarrollo local y la formación de recursos humanos en áreas estratégicas, tomando como referencia los exitosos “Campuses des Métiers et Qualifications” de Francia.
Este esfuerzo se enmarca en un contexto de colaboración internacional y apunta a fomentar competencias que impulsen la empleabilidad y el crecimiento económico sostenible en la región.
Además, junto al experto francés Mikaël Fourny, la delegación exploró tecnologías innovadoras como la Web 3.0 y la certificación digital con tecnología blockchain, esenciales para modernizar los procesos de formación.
Electrolizadores de membrana de intercambio de protones
La Dra. Rita Humana, egresada y docente de la FACEN e investigadora del CONICET, desarrolló su trabajo de investigación en el Laboratorio de Sistemas de Hidrógeno y Litio, emplazado en la UNCA.
En este grupo, se trabajan temáticas relacionadas con la generación y almacenamiento de energía, tanto en sistemas de hidrógenos como de Litio. Dentro del grupo se llevan a cabo trabajos de colaboración con grupos de las universidades del país y de investigaciones internacionales, entre ellos el de ingeniería electroquímica de la Universidad de la República de Uruguay con quien trabajan en colaboración en temáticas de Litio y electrolizadores de membrana de Intercambio de protones.
Este lazo ha permitido realizar distintas pasantías en esta institución, tanto al doctor Gabriel Correa como a la licenciada Alejandra Armayo, quien el año pasado ganó una beca para realizar una estancia de investigación y trabajar en temáticas relacionadas con materiales para baterías de Litio. También la Dra. Humana realizó en septiembre y octubre una pasantía que le permitió capacitarse en electrolizadores de membrana de intercambio de protones.
Este es un sistema donde se genera Hidrógeno a partir del agua mediante la electrólisis y es una tecnología prometedora, ya que permite utilizarla para celdas de combustible o bien para transporte. El interés era la capacitación para traer esta línea de investigación a Catamarca y seguir trabajando en ella. Poder realizar estos trabajos en conjunto es muy importante para el grupo de investigación, ya que estos nexos permiten avanzar con las investigaciones en un momento de desfinanciamiento de la ciencia en el país.
Biotecnología de cultivos de interés agronómico: el Olivo
Matías Carnevale, Licenciado en Genética (UNaM), Dr. por la Universidad Nacional de Rosario y en la actualidad docente de la FACEN e investigador Asistente del CREAS CONICET, UNCA, lidera una línea enfocada en la biotecnología de cultivos de interés agronómico, en particular el Olivo.
La misma se enfoca en caracterizar genéticamente el banco de germoplasma de Catamarca situado en la EEA de INTA, el cual posee una gran cantidad de variedades, por medio de herramientas de biología molecular, como por ejemplo los marcadores moleculares. Además, se encuentra generando las condiciones y gestionando para establecer un laboratorio de cultivo in vitro y criopreservación de olivo que permita comenzar, junto con los estudios genéticos, con un programa de mejoramiento por ingeniería genética.
Días atrás viajó invitado por la Universidad Federal de Viçosa (UFV) en Brasil, para desarrollar actividades de investigación en el Departamento de Biología Vegetal. La UFV posee el Programa de posgraduación en Fisiología Vegetal mejor renqueado de Brasil. Dentro de los objetivos propuestos para la estadía en Brasil se espera realizar una capacitación en técnicas relacionadas con la puesta en marcha de una línea de cultivo in vitro de plantas, su mantenimiento y aplicación para el desarrollo de un programa de edición génica. Por otro lado se espera utilizar técnicas avanzadas de edición génica y lograr poner a punto CRISPR/Cas9 por primera vez en olivo.
Único grupo de investigación en Argentina en hongos gasteroides y Myxomycetse
La Dra. María Marta Dios, egresada y docente de la FACEN, trabaja desde 1998 en colaboración con el Dr. Gabriel Moreno, catedrático de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid, España, director de su tesis doctoral. En junio próximo emprenderá un nuevo viaje con destino a España.
A través de becas de la Agencia Española de Cooperación Internacional, AUIP, viajó a España en distintas oportunidades participando de trabajos con el equipo del Dr. Moreno con quien publicó trabajos en revistas de impacto, en eventos científicos y proyectos de investigación que fueron aprobados y financiados por la UAH y la UNCA.
El tema de investigación es “Hongos gasteroides y los Myxomycetse” siendo pioneros en el tema en el NOA y actualmente el único grupo de investigación que se dedica a esta temática en Argentina.
Investigación en la Academia de Ciencias de China
Tomás Falagüerra es Profesor Titular en la FACEN e Investigador Asistente del CONICET. Desarrolla su labor en el Centro Regional de Energías y Ambiente para el Desarrollo Sustentable, (CREAS), donde trabaja desde hace más de diez años en el estudio del hidrógeno como vector energético, en el marco de la transición hacia energías renovables.
En su tesis doctoral investigó el uso del hidrógeno en celdas de combustible y actualmente coordina proyectos centrados en el desarrollo de electrolizadores para la generación de hidrógeno, así como el análisis de la cadena de suministro desde una perspectiva tecnoeconómica.
En 2023, Falagüerra inició la búsqueda de oportunidades para realizar una estancia de investigación en el exterior. Fue así como accedió al programa PIFI (President's International Fellowship Initiative), promovido por la Academia de Ciencias de China, que financia estancias de investigación en instituciones del país asiático.
A través de este programa, fue aceptado por el Instituto de Conversión de Energía de Guangzong como investigador visitante, donde este año llevará adelante, durante cinco meses, un proyecto centrado en el estudio de materiales para electrolizadores de membrana de intercambio aniónico (AEM).
Esta experiencia representa un importante desafío profesional, ya que le permitirá trabajar en una institución de prestigio internacional como la Academia de Ciencias China, ubicada en el primer puesto del ranking global en producción científica. A su vez, supone una experiencia enriquecedora desde lo cultural y personal, en un contexto de intercambio con una sociedad poco conocida para la mayoría de los investigadores latinoamericanos.
Propiedades de harinas de brotes de amaranto
La Lic. en Química, Eliana Morales, egresada de la FACEN, transita la etapa final del Doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional de Tucumán, donde lleva adelante un trabajo de investigación enfocado en evaluar las propiedades nutricionales y fitoquímicas de harinas de brotes de amaranto (Amaranthus caudatus).
Su estudio se centra en analizar cómo las condiciones de estrés, como la salinidad y el frío, afectan las características de estos brotes y en determinar los cambios que estos factores generan en sus propiedades nutricionales, funcionales y bioactivas.
Fue seleccionada por en el Programa de Pasantías cortas de Investigadores Jóvenes de la Academia de Ciencias de America Latina, y por Move La América, subvencionada por el Ministerio de Educación de Brasil para realizar una pasantía de investigación por 4 meses en el Laboratorio de Fisiología Molecular de Plantas del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad Federal de Viçosa (UFV), una de las universidades más prestigiosas y reconocidas de Brasil.