Alerta por un brote de fiebre tifoidea: hay 10 casos confirmados
Al menos 10 personas tuvieron que ser atendidas por padecer síntomas compatibles con esa enfermedad, potencialmente mortal, causada por la Salmonella Typhi.
Un brote de fiebre tifoidea que afectó a vecinos de la localidad bonaerense de Ciudadela, en el municipio de Tres de Febrero, y que fueron atendidos en hospitales porteños. Al menos 10 personas tuvieron que ser controladas por padecer síntomas compatibles con esa enfermedad, potencialmente mortal, causada por la bacteria del género Salmonella Typhi (S. Typhi), la que suele transmitirse a través del agua o alimentos contaminados. El último brote confirmado registrado en el país fue en el año 2004.
Además, se investiga la causa de la muerte de una mujer que era la madre de dos de las 10 personas que recibieron el diagnóstico de la infección, según contó a Infobae la subsecretaria de Planificación Estratégica del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, Leticia Ceriani.
A partir de la investigación epidemiológica que hizo el municipio de Tres de Febrero, se sospecha que las personas afectadas -que viven en dos edificios vecinos- se habrían contagiado la bacteria por un problema de contaminación del tanque de agua.
“Podría haber sido al tomar directamente el agua o al usarla para lavarse los dientes o los alimentos”, planteó Ceriani como posibilidad.
Ambos edificios comparten el uso del tanque, que era provisto con agua de pozo y no de red.
En dos casos, el Laboratorio Nacional de Referencia (LNR) confirmó el aislamiento de la bacteria S. Typhi y en tres nuevos los aislamientos estudiados resultaron confirmados fenogenotípicamente como S. Typhi. “Al momento del presente informe se identificaron 10 personas atendidas entre el 9 de marzo y el 22 de abril”, se informó de manera oficial. En algunos de los pacientes fue necesaria su internación (actualmente hay cuatro en esa situación) y, en otros, atención médica ambulatoria. “Además, se está investigando un caso asistido en un establecimiento privado de la Provincia, fallecido el 17 de abril, familiar de dos casos afectados”, se agregó.
En Argentina, se detectan casos esporádicos por S. Typhi y en baja frecuencia en el marco de la vigilancia nacional del laboratorio, a partir de aislamientos obtenidos de hemocultivos positivos para Salmonella. El último brote confirmado registrado en el país fue hace 21 años.
De acuerdo al informe, la investigación se encuentra en curso y se están realizando entrevistas dirigidas a convivientes y familiares de los casos. Además, se planifica hacer búsquedas activas para identificar posibles casos entre los vecinos de la zona afectada y realizar las acciones para identificar la fuente de infección y realizar el control del brote.
Qué es la fiebre tifoidea y qué provoca
La fiebre tifoidea es una infección bacteriana sistémica que compromete el intestino y puede extenderse a otros órganos.
Los síntomas de la infección incluyen fiebre elevada y persistente, dolor abdominal, malestar general, náuseas, diarrea o, en algunos casos, constipación, vómitos y manchas rosadas en el pecho y el abdomen.
Cuando no se recibe tratamiento adecuado, puede derivar en complicaciones graves como perforaciones intestinales o infecciones generalizadas.
“La letalidad de la fiebre tifoidea varía entre el 1 al 10%. Por eso, es clave diagnosticarla temprano para evitar complicaciones”, resaltó la funcionaria bonaerense.
El tratamiento consiste en la administración de antibióticos específicos. La recuperación depende de la detección temprana y del acceso a un tratamiento adecuado.
La bacteria resiste en ambientes húmedos y cálidos. Una vez dentro del cuerpo humano, invade la mucosa intestinal y pasa al torrente sanguíneo, lo que origina fiebre sostenida y malestar general.
De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, se estima que se registran 9,2 millones de casos de fiebre tifoidea en el mundo anualmente, con un estimado de 133.000 a 230.000 muertes.
En la Argentina, se han detectado casos esporádicos de fiebre tifoidea. El último brote confirmado en el país había ocurrido en el año 2004, según el Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación.