miércoles 23 de abril de 2025
Por la participación de Angelo Becciu

Polémica en la votación del cónclave

La posible participación del cardenal Angelo Becciu en el próximo cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco se convirtió en uno de los principales enigmas que rodean el proceso electoral, debido a su reciente condena penal y a su situación ambigua dentro del Colegio Cardenalicio. Becciu, de 76 años, fue sentenciado en diciembre de 2023 a 5 años y 6 meses de prisión por un tribunal del Vaticano por delitos relacionados con irregularidades financieras, incluidos abuso de poder y malversación de fondos. Además, fue inhabilitado de forma perpetua para ocupar cargos públicos en la Santa Sede, constituyendo un hecho histórico al ser el primer cardenal juzgado penalmente en el Vaticano.

El caso más destacado que condujo a su condena fue la compra de un lujoso edificio en Sloane Avenue, Londres, lo que resultó en una pérdida significativa para la Secretaría de Estado vaticana. Durante la investigación, también se descubrieron otras transferencias irregulares, como una donación de 125.000 euros a una asociación relacionada con Cáritas en Ozieri, Cerdeña, cuyo presidente era un hermano del cardenal.

En 2020, el papa Francisco le retiró a Becciu ciertos derechos asociados a su cardenalato, aunque no formalizó su expulsión del Colegio Cardenalicio ni le pidió su renuncia por escrito. “El Papa reconoció mis prerrogativas como intactas”, sostuvo Becciu, añadiendo que no hubo voluntad explícita de excluirlo del cónclave ni solicitud formal de su renuncia. Esto generó un clima de ambigüedad y controversia en torno a su situación legal y eclesiástica, que ha sido objeto de diferentes interpretaciones por parte de especialistas en derecho canónico y observadores vaticanos.

El Colegio Cardenalicio está compuesto por 136 cardenales electores, de los cuales 135 tendrán acceso al cónclave si se mantiene la exclusión de Becciu. Sin embargo, también se han presentado situaciones que podrían afectar el conteo final, como el caso del cardenal Philippe Ouédraogo de Burkina Faso, cuya fecha de nacimiento fue ajustada en el Anuario Pontificio de 2024 para permitir su participación. Aunque originalmente su fecha de nacimiento era el 25 de enero de 1945, su 80 cumpleaños se considerará el 31 de diciembre, manteniéndolo dentro del límite de edad para votar.

Actualmente, Argentina tiene siete cardenales vivos, pero solo tres de ellos tienen menos de 80 años, lo que les permite participar con voz y voto en un eventual cónclave:

Mario Poli (nombrado cardenal en 2014 por Francisco), Ángel Rossi (nombrado en 2023) y Víctor Manuel “Tucho” Fernández (nombrado también en 2023).

Los otros cuatro cardenales argentinos vivos -Estanislao Karlic, Leonardo Sandri, Luis Héctor Villalba y Luis Pascual Dri- ya superaron los 80 años. Aunque podrán asistir al cónclave, no podrán votar, participando únicamente con voz en las deliberaciones previas.n

Seguí leyendo

Te Puede Interesar