jueves 30 de enero de 2025
Cara y Cruz

Oportunidad educativa

El Gobierno informó sobre los aprestos para avanzar en una reorganización del sistema educativo provincial tendiente a adecuarlo a una importante reducción en la demanda del servicio. Dados los rigurosos imperativos de la “batalla cultural”, conviene no desentonar con la jerga ultraeconomicista en curso.

La matrícula escolar, explicó el Ministerio de Educación, cayó en 9.000 alumnos, en el marco de una pronunciada baja de la tasa de natalidad sobre cuyas proyecciones negativas el Gobierno viene insistiendo.

El indicador en Catamarca era de 32 nacimientos por cada mil habitantes en 1980 y los últimos datos del INDEC, de 2022, marcaron un 10,7: 66,5% de caída en 42 años.

Se trata de un fenómeno mundial al que la Argentina no es ajena.

Las autoridades provinciales coincidieron en la necesidad de reorientar la inversión en educación y recordaron que dentro de la Ley de Emergencia Económica vigente se establece “la implementación de medidas conducentes a eficientizar los recursos educativos priorizando la conservación de los puestos laborales, contemplando las distintas situaciones de revista y calidad educativa”.

La prestigiosa organización Argentinos por la Educación marca un elemento no menos importante que el económico: la merma de las matrículas abre espacio para trabajar en políticas orientadas a mejorar la calidad educativa.

Es una faceta que debería interesar especialmente a Catamarca, cuyos niveles educativos parecen condenados a permanecer en el subsuelo.

Argentinos por la Educación plantea propuestas en base al informe “Natalidad y demanda educativa” elaborado por su Observatorio, que “aborda las implicancias del cambio demográfico en la organización del sistema educativo al recibir menos estudiantes por la baja en los nacimientos”.

Considera tres escenarios posibles.

“El primero es mantener la cantidad de secciones (aulas), y reducir la cantidad de alumnos por aula, para favorecer la personalización de la enseñanza. El segundo es mantener la cantidad de alumnos por aula y aumentar la cantidad de docentes que ejerzan un rol de tutores. El tercero es mantener la cantidad de alumnos por aula y capacitar en forma rotativa a los docentes mientras no están al frente de una clase”, resume.

Para la organización civil, “la evidencia recopilada en el informe muestra que estas tres situaciones pueden repercutir en mejoras en los puntajes de los alumnos en las pruebas estandarizadas y también pueden impactar en mejores trayectorias académicas y laborales en el largo plazo”.

“Los autores subrayan que la caída en los nacimientos solo representará una oportunidad para mejorar la calidad educativa si se implementan las políticas adecuadas”, concluye.

Los datos relevados marcan que “la cantidad de nacidos vivos cayó un 36% entre 2014 y 2022. La cifra bajó de 777.012 a 495.295 nacimientos por año en 8 años. Esa tendencia demográfica ya está impactando en el sistema educativo y se espera una caída de alrededor del 31% en la matrícula escolar en los próximos años”.

Los nacimientos se desplomaron entre 2014 y 2022 en todas las provincias.

Las mayores bajas fueron en Tierra del Fuego (-49%), Jujuy (-44%) y CABA (-44%). Por otro lado, las menores caídas se dieron en Chaco (-21%), Santa Fe (-28%) y Misiones (-29%). Los mayores descensos se observan en las mujeres adolescentes y jóvenes menores de 25 años: entre ellas, la caída es del 40% al 60%. n

Seguí leyendo

Te Puede Interesar