sábado 5 de abril de 2025
En la provincia al igual que el país

Más del 90 por ciento de las familias están endeudadas con tarjetas de crédito

El consumo bajó y los comercios están en crisis. La gente no puede pagar sus deudas y temen que la situación empeore.

Tal como ocurre en el país, donde 9 de cada 10 personas están con deudas en las tarjetas de crédito, en la provincia de Catamarca la situación no es distinta, incluso más del 90 por ciento de las familias están con deudas tras usar sus plásticos y verse imposibilitados para pagar. La mayoría se encuentra en situación regular, otras en mora y muchos en mora judicial. Natalia Martini, directora de Desarrollo Económico de la Municipalidad de la Capital, contó que desde el sector realizan análisis y relevamientos para conocer precisamente datos que muestren lo que sucede en la Capital, como la baja en el consumo y cómo está afectando la situación a los comerciantes.

“Entendiendo que el consumo es una de las grandes variables que motoriza la economía, así como es el gasto público, la inversión, las exportaciones, para comprender por qué no aumenta el consumo, tenemos que ver otras variables y contextualizar. Me refiero a, por ejemplo, entender que a datos de marzo de este año, el 90% de las familias en todo el país están endeudadas con sus tarjetas de crédito. Es decir, hay un endeudamiento por consumos que en su momento no se pudieron pagar y se tuvo que financiar. Y esto pasa en todas las familias. Es decir, la familia de Catamarca, la familia de Capital, en cuanto a qué va a pasar en la economía y esas expectativas me van a afectar el consumo futuro. Y si yo pienso, supongo que el futuro no va a mejorar, la estabilidad económica va a ser complicada, el crecimiento, por las estadísticas que se están manejando y las prospectivas, yo también voy a reducir mis gastos porque, inconsecuentemente, mi consumo a futuro también se va a ver condicionado.

Y esto tenemos que sumarlo a otras cosas, el salario promedio en la Argentina es de 650 mil pesos, más o menos. Y la canasta básica total, o sea, la canasta básica, para no ser pobre, está en un millón veinticuatro mil, dato oficial.

Y la canasta básica alimentaria es la mitad, es decir, para no ser indigente tengo que ganar más de 450 mil pesos, que eso solo supuestamente cubre los alimentos. Para no ser pobre tengo que ganar más de un millón de pesos. Y el salario promedio en la Argentina está a 650 mil pesos.

Pero también hay que entender que en nuestro mercado de trabajo y esto es un problema histórico, hay informalidad. Y mientras más crisis hay, hay más informalidad. La informalidad en el último trimestre del año pasado fue del 36,7%.

Y un salario promedio informal es de 334 mil pesos. Con lo cual, para entender por qué el consumo no se reactiva, hay que tener todos estos condicionantes. Primero uno empieza reduciendo lo que se llaman los gastos superfluos, ociosos. Una salida, comer una pizza en familia afuera, comprarle a la hija, a los hijos algo que han querido. Bueno, son esos gastos.

Uno va reduciendo, reduciendo y hoy por hoy, cuando hablamos de ese 90% de endeudamiento en las tarjetas, gran parte se lo lleva alimentos y bebidas. Tenemos las particularidades que en febrero y marzo va destinado a la canasta escolar. Y así las familias van generando esa lógica de minimizar, reducir, a lo mínimo, independientemente de sus consumos”, manifestó Martini, al ser consultada por la situación actual.

También, hizo referencia a la situación de los comerciantes en la ciudad, quienes anhelan poder vender más para evitar el cierre o despidos de empleados.

“Cada municipio nos tenemos que hacer cargo de cómo están las cosas, en los territorios, en los lugares que nos toca gestionar y trabajar, nosotros hacemos un relevamiento para tener estos datos.

Nosotros hicimos un relevamiento a 705 comercios de los cuales 622 contestaron. Y los comercios que nosotros fuimos, para que entienda el público, son locales pequeños que viven de eso.

No estamos hablando de grandes comercios, ni obviamente del sistema bancario, ni franquicias, ni nada, sino de pequeños negocios en donde ese comerciante vive de eso y también genera trabajo hasta 5 empleados. Y la verdad que se descubren cosas por ejemplo, hay muchos comercios que a la mañana no están abriendo y funcionan solo de tarde-noche.

Esto se puede deber a múltiples factores. Uno es que el dueño del comercio, si tiene un trabajo a la mañana, ya no puede contratar o tener gente trabajando a la mañana, entonces reduce su planta y solo atiende por la tarde. También tiene que ver con las tarifas, a veces, y con la movilidad de la gente.

La gente por lo general sale a comprar a la tarde, salvo algunos rubros específicos como ferretería, cuyo fuerte de actividad es a la mañana, depende del rubro, muchos comercios abren solo tarde-noche. Ese es otro dato. A su vez, hubo mucho recambio.

Hay locales que están abiertos pero no es el mismo dueño que había hace un año atrás. Otro factor tiene que ver con el aumento de alquileres, muchos comercios están cerrados y no volvieron a abrir porque no pueden sostener los alquileres.

Después otro fenómeno es el volumen de venta. Antes vendía un paquete de cigarrillos, ahora solo por unidad.

Parecen cosas insignificantes, pero al bolsillo del comerciante le afecta y al consumidor también”, remarcó.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar