Maestras integradoras cobran un plus de $250.000 por acompañar
Espacio para niñas y niños. La plaza Jorge Bermúdez tiene un lugar con juegos para chicos con TEA.
Tiempo atrás las Maestras Integradoras conocidas como MAE percibían cifras ínfimas por la Obra Social de los Empleados Públicos (OSEP), esto producía reclamos y muchas docentes no aceptaban trabajar con los niños, lo que generaba que los padres paguen un extra por la contraprestación. Para evitar esto, el actual Gobierno definió que las obras sociales abonen de acuerdo al nomenclador nacional a las docentes y se terminara la brecha que las alejaba del resto.
Cuando todo parecía marchar por derecha, desde la Asociación de Padres de Personas con Autismo APPAC contaron que la mayoría de las docentes hoy están cobrando un plus, aduciendo que no les alcanza lo que por obra social cobran, el mismo es de $250.000 y no todos los padres tienen el dinero, ya que no solo para afrontar este plus necesitan más plata, sino para todo lo referido a atención profesional por la condición de tener algún tipo de TEA (Trastorno de Espectro Autista).
Mercedes Balut, de la Asociación de Padres de Personas con Autismo Catamarca (APPAC), manifestó que el 90 por ciento de las docentes MAE están realizando esta práctica y no logran entender por qué ya que todas perciben lo que está estipulado en nomenclador, que es lo cobra una maestra por atender 25 niños.
“Hay chicos que tienen obra social y aun con obra social las maestras les cobran un plus, no todas, pero sí hay una gran mayoría que están pidiendo un plus aparte de lo que abona la obra social, que es de 250 mil pesos.
Puedo decir que una maestra de jardín en ejercicio cobra casi lo mismo y tiene 25 chicos a cargo, así que sea poco o mucho acá no es el tema en cuestión, sino que cobran un plus.
Luego de una lucha de muchos años hemos logrado que la obra social provincial absorba el gasto y pague de acuerdo al nomenclador nacional, de esa manera ya no tienen que pagar plus. Fue el gobernador quien tomó esta decisión hace ya dos, tres años. Ellas tendrán sus razones, yo no sé si es mucho o poco, el tema es que nosotros sí expusimos esta situación en ámbitos legislativos y en distintos ámbitos porque queremos llegar a una solución, esto no es una guerra entre padres y maestras, acá están los chicos en el medio y es muy injusto que los niños y más niños con discapacidad paguen por esto”, manifestó.
Balut, también visibilizó el duro camino que deben afrontar mamás y papás que tienen sospechas de que sus hijos tienen autismo, ya que nadie les da un diagnóstico sin antes tener que ver a numerosos profesionales y, como todos cobran plus, llegar a un diagnóstico puede dejar a las familias con deudas considerables.
“Ya los padres no tienen de dónde sacar dinero, lo digo porque estamos en una situacion muy preocupante. Hay familias que adquieren deudas, ni la tarjeta de cobro tienen porque siempre necesitan más dinero para llegar a un diagnóstico. No solo la parte administrativa demanda tiempo y dinero, sino toda la atención.
Llegar al diagnóstico conlleva una serie de informes y evaluaciones interdisciplinarias que realmente son pocos los profesionales con los que cuenta la provincia de Catamarca y no es fácil.
Han aumentado muchísimo los diagnósticos, pero no es nada fácil conseguir. Son previos informes de fonoaudiólogos, informes de psicólogos, de terapista ocupacional, de todos los profesionales que estén interviniendo al niño. Y también un neurólogo, que es quien descarta que haya otras afecciones para poder decir que el comportamiento, la conducta de un niño no es porque haya alguna otra afección.
Las obras sociales con la cobertura de discapacidad es 100% gratuita, pero está todo el tema de la burocracia, lo que cuesta conseguir un papel. Imagínate, a veces son como 20 papeles, certificaciones, informes. Repetir el tema de la historia clínica, cada expediente que se inicia es una historia clínica nueva que hay que pedirle al médico.
Todas estas cuestiones generan mucho estrés y cansancio en los padres. Es un peregrinar, como muchas veces se menciona en las redes, están todo el tiempo bajo un factor de estrés que ya es generado por la misma situación familiar.
Hay historias clínicas que los médicos las cobran 80 mil pesos, los informes y atención van desde los 20 mil pesos en adelante, traslados, más médicos, más informes y te ponés a sumar y a veces es el sueldo y después no les queda nada para comer”, lamentó.
La Plaza Jorge Bermúdez cuenta con juegos para chicos con TEA
El intendente de la Capital, Gustavo Saadi, inauguró un nuevo espacio de juegos en la Plaza Jorge Bermúdez, diseñado especialmente para garantizar diversión y bienestar a los niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Este proyecto fue ganador del Presupuesto Participativo con el objetivo de crear un entorno accesible y seguro que fomente la inclusión. El nuevo espacio cuenta con diversas propuestas de juego, como tambores musicales, paneles interactivos y una red hamaca nido, todos pensados para estimular habilidades sensoriales y motrices de los pequeños. Además, se han incorporado kits de comunicadores para facilitar la interacción entre ellos.
Durante la inauguración, el intendente expresó: "El juego es un derecho fundamental de los niños. Cuando juegan utilizan su creatividad, se divierten, transmiten sus emociones y hacen ejercicio físico. Para nosotros es un derecho fundamental de todo niño y niña. Y por eso es importante este tipo de proyecto”. En este sentido, el jefe comunal anunció: “A partir de ahora, cada vez que pongamos en valor alguna plaza en la ciudad trabajaremos para que incorporen los juegos para niños con TEA. Que hoy tengan la posibilidad de jugar y utilizar su creatividad sin tantas barreras es esencial".
También el intendente destacó las acciones en las escuelas municipales: "Desde el año pasado pusimos maestras integradoras en cada aula para acompañar al niño que lo necesite”.