viernes 4 de abril de 2025
Dura derrota a Milei

El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García – Mansilla

Ariel Lijo y Manuel García - Mansilla fueron designados por un decreto presidencial el 26 de febrero.

El Senado de la Nación rechazó este jueves los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, propuestos por el presidente Javier Milei para integrar la Corte Suprema de Justicia.

El pliego de García-Mansilla cosechó 51 votos en rechazo, 20 adhesiones y cero abstenciones; mientras que el de Lijo tuvo 43 en contra, 27 acompañamientos y una abstención.

De los tres representantes por la provincia de Catamarca en la Cámara Alta, Guillermo Andrada (UxP) votó a favor de los pliegos de Lijo, pero en contra de García – Mansilla. En tanto que sus pares, Lucía Corpacci (UXP) y Flavio Fama (UCR) votaron en contra del nombramiento de los dos jueces.

Cuando se esperaba que el quórum se diese de manera holgada, la realidad fue otra. Solamente 38 senadores bajaron en tiempo y forma: 33 de los 34 integrantes del interbloque Unión por la Patria (Carolina Moisés bajó con la sesión comenzada); los radicales Pablo Blanco y Martín Lousteau; el formoseño exoficialista Francisco Paoltroni; y el jefe de bloque del Pro Alfredo De Ángeli, junto a la pampeana María Victoria Huala.

En la previa, en el trámite de apoyos y objeciones, Lijo había sumado 3578 adhesiones y 328 impugnaciones. García-Mansilla había recogido 3126 avales y 110 objeciones a su candidatura.

Designación

El 20 de marzo del año pasado, el Ejecutivo anunció que Lijo y García-Mansilla eran los elegidos para cubrir las vacantes de Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, aunque recién envió sus pliegos al Senado el 27 de mayo. Ante la falta de apoyo legislativo, el pasado 26 de febrero el Presidente decidió designar por decreto a ambos. Sin embargo, solo asumió García-Mansilla; Lijo no pudo tomar su cargo porque el máximo tribunal rechazó su licencia en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 4.

Adelantándose al rechazo del Senado, días atrás García-Mansilla envió un escrito al juez Alejo Ramos Padilla, quien debe resolver la causa que busca la inconstitucionalidad de los nombramientos en comisión. Allí, el magistrado afirmó que su puesto en la Corte “goza de la garantía constitucional de inamovilidad en el cargo mientras dure su nombramiento, por lo que el único juez natural que podría eventualmente removerlo de su cargo, mediante juicio político, es el Congreso de la Nación. Un juez no puede remover a otro juez”.

Con esa postura abrió el debate sobre qué decisión debería tomar si la Cámara Alta rechazaba su pliego, lo que terminó ocurriendo este jueves.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar