Evento festivo más antiguo de la región puneña argentina
Con gran éxito, se realizó una nueva edición de la Feria de la Puna en Antofagasta
Durante 3 días, la feria contó con exposición y comercialización de ganado, venta de productos regionales, exhibición de artesanías, espectáculos culturales, charlas técnicas y más.
Desde el 20 al 22 de febrero, Antofagasta de la Sierra celebró la 34º Feria Ganadera y Artesanal de la Puna, el evento festivo más antiguo de la región puneña argentina. La tradicional celebración reunió en el Predio Ganadero actividades culturales, ganaderas y artísticas que destacaron el trabajo y la identidad de la comunidad, atrayendo a turistas y visitantes de todo el país.
En la ceremonia de apertura estuvieron presentes destacadas autoridades, entre ellas la presidenta de la Cámara de Diputados, Paola Fedeli; las diputadas Estela Nieva, Natalia Ponferrada y Silvana Carrizo; los diputados Tiago Puente y Mamerto Acuña; y representantes del Ministerio de Inclusión Digital y Sistemas Productivos, entre ellos el Dr. Leonardo Zeballos. También asistieron el presidente de AICAT, Sebastián Espilocin y los intendentes Raúl Úsqueda (Fiambalá) y Ramón Gutiérrez (Villa Vil), junto con autoridades municipales.
Durante los tres días en que se llevó a cabo, la feria contó con un gran cronograma de actividades que inluyeron la exposición y comercialización de ganado, venta de productos regionales, exhibiciones de artesanías, charlas técnicas, espectáculos culturales y más.
Del evento participaron productores locales y de provincias vecinas, consolidando a la Feria Ganadera y Artesanal de la Puna como un evento clave para la economía y la cultura local.
Juzgamiento de ejemplares
En diálogo con El Ancasti, el ingeniero agrónomo Javier Quinteros, de INTA Catamarca, se refirió a una de las actividades que realizaron en el Predio Ganadero y Artesanal que fue el juzgamiento de ejemplares, “vinimos a juzgar ovinos, seleccionamos ejemplares que destaquen por ciertas características. Es una observación de, por ejemplo boca (que muerda bien), que tengan buenos aplomos y en particular algunos animales que tienen la misma edad, vemos desarrollo corporal, todas características que se van a heredar y por ende son necesarias que los animales tengan.
Comentó que "hay animales que no reúnen las características deseadas como reproductores: como por ejemplo boca corta, que no pise bien, que no tenga un buen desarrollo corporal, y si no hay un animal en esa categoría que reúne todas esas condiciones o la mayoría, queda desierta", dijo.
Resaltó que, a diferencia de años anteriores, se observaron animales chicos, "la mayoría son borregos y borregas y no tanto animales adultos. Entonces eso ya nos da un parámetro de que, o el productor no quiere traer los animales grandes, o no los preparó lo suficientemente, o fue una decisión traer categorías más chicas que son más fáciles de manipular", expuso.
13-2.jpg
Primera cancha de sintético
En un hecho histórico para el departamento, con la presencia del ministro de Inclusión Digital y Sistemas Productivos, Juan Cruz Miranda y diversas autoridades provinciales y municipales, se inauguró la primera cancha de césped sintético de Antofagasta de la Sierra.
Ubicada a 30 metros del Tinglado Municipal, sobre la calle vecinal, la nueva cancha de fútbol 5 cuenta con una superficie total de 6.742,50 m² y está completamente cercada con un cierre perimetral olímpico de estructura resistente.
En su discurso, el intendente Cusipuma destacó la importancia de esta obra, señalando que se trata de un espacio de recreación para jóvenes y adultos.