lunes 14 de abril de 2025
Por el conflicto del área protegida en Pomán

"Bajo ninguna circunstancia existe la expropiación"

La ordenanza municipal 18/2024, aprobada por el Concejo Deliberante de Pomán en octubre de 2024, establecía la creación de un área protegida de 41.596 hectáreas, con el propósito de “conservar su rica biodiversidad, resguardar el patrimonio arqueológico y proteger las cuencas hidrográficas”.

Sin embargo, la decisión desató una ola de preocupación entre los vecinos que temían por sus tierras y derechos de propiedad, por lo que solicitaron la derogación de la ordenanza, lo que finalmente ocurrió. A esto se sumo las críticas de la oposición que denunciaron que esto se trataría de una “expropiación encubierta”.

En este contexto, la directora de la ONG Natura Argentina, Lucila Castro, salió a defender la creación del área protegida, explicando que desde un principio el proyecto buscaba la “protección ambiental” y no la expropiación de tierras.

En comunicación con El Ancasti, Castro explicó que la iniciativa para crear un área protegida en Pomán surgió a raíz de una propuesta del municipio. "Luego del cambio de gestión (a nivel nacional), la idea de Parque Nacional por ahora se suspendió porque no sabemos si se quiere avanzar con la creación de nuevas áreas protegidas con el gobierno actual", señaló.

En este contexto, Castro indicó que “en octubre se trabajó en la ordenanza de Pomán y después nosotros teníamos pensado para este año avanzar con lo que tiene que ver con el plan de gestión, que es la declaración de un área protegida. Lo que hace el plan de gestión es ordenar ese territorio para que pueda convivir el desarrollo con la conservación”.

La directora de la ONG defendió la labor de la organización afirmando que “la idea no es perjudicar a los vecinos, sino proteger nuestras cuencas de agua y asegurar una convivencia armónica entre producción y conservación".

Asimismo, aseguró que a pesar de las múltiples actividades realizadas en el territorio, como eventos en la plaza, participaciones en eventos públicos, visitas a colegios y apariciones en medios locales, admitió que “quedó un grupo de vecinos que no estaban del todo informados sobre lo que estaba pasando”. Esta falta de comunicación llevó a que los vecinos decidieran derogar la ordenanza, buscando una segunda etapa de participación en la que Natura los acompañará.

Castro también aclaró que el diálogo con los propietarios de las tierras afectadas había sido limitado y que la organización no contaba con información suficiente antes de reunirse con los puesteros, “nosotros nos encontramos con estos puesteros el día de la reunión, no teníamos conocimiento antes de ellos”. “El equipo de Natura fue a visitar los puestos y muchas veces no los encontramos”, mencionó.

Dueños de las tierras

En respuesta a lo manifestado por el diputado provincial de La Libertad Avanza, Adrián Brizuela, en rechazo a la reciente ordenanza que declara un área protegida en Pomán, calificándola de “atropello” a los derechos de propiedad privada de los legítimos dueños de las tierras. Brizuela argumentó que esta medida podría traducirse en una “jugada” del municipio que busca expropiar las tierras. Sin embargo, Natura Argentina respondió categóricamente a estas acusaciones, afirmando que “esto no es así”.

En una defensa de la propuesta, Castro enfatizó que “hay tantas mentiras en este último momento, yo no sé quién está detrás de todo esto, pero la verdad es que lo importante es que empecemos a informar bien. La reserva viene a cuidar y a ordenar y que haya una convivencia armónica entre producción y desarrollo”. Insistió en que “bajo ninguna circunstancia existe expropiación”. “Tenemos que proteger las cuencas de agua, los bosques y nuestras especies. Pero la Fundación sabe que la gente tiene que seguir viviendo”, aseveró.

Por último, al referirse a las acusaciones de una supuesta contratación por parte de la comuna, aclaró, “nosotros somos una fundación, nadie nos contrata y trabajamos con todos los sectores, tanto a nivel municipal, provincial y nacional, sin color político”. Castro enfatizó que la ONG cuenta con "mecanismos de transparencia" y aseguró que “la Fundación consigue fondos internacionales porque acá en Argentina no hay plata para conservación". Además, destacó que “nos auditan todos los años de dónde viene la plata y a dónde va la plata”, concluyó.n

Seguí leyendo

Te Puede Interesar