jueves 6 de febrero de 2025
Los Peregrinos del Sol

Banda catamarqueña grabará para una plataforma internacional

Los músicos catamarqueños que conforman el grupo Peregrinos del Sol, serán los representantes de Catamarca en la plataforma internacional Viewcy, que permite a artistas, amantes de la música, organizadores de eventos y patrocinadores, colaborar para preservar el patrimonio musical mundial.

Dicha banda, cuya expresión musical es de raíz folclórica con tintes varios (rock, andino, jazz, etc.), esta compuesta por Emilio “Chino” Coronel (guitarrista, cantante, compositor, arreglador, vientista andino), Adrián Tula (músico, cantautor, guitarrista, y charanguista), Jeremías García (bombista, percusionista), Walter Daniel Luján (cantautor, músico multi instrumentista autodidacta especializado en construcción y ejecución de vientos andinos) y Elías Nicolás Saris (músico, cantante, bajista, guitarrista, percusionista y tecladista).

Mediante un despliegue de cámaras, equipos de sonido, instrumentos y el repertorio característico de la banda, el grupo realizará hoy jueves una grabación en vivo en Casa de la Puna para mostrar, via streaming, parte de la cultura catamarqueña al mundo. “La selección surgió a raíz del canto con caja y tras haber participado de los encuentros que por suerte se siguen haciendo, revitalizando y resurgiendo el canto ancestral”, indicó Emilio “Chino” Coronel. “Hay encuentros masivos donde va gente de todo el país a compartir sus cantos, coplas, tonadas, bagualas y vidalas. En ese camino que recorro con la música de cantautor, me encontré con este canto con caja de nuestro norte y de nuestra Catamarca, componiendo vidalas, bagualas y eso me llevó a que me escuchen de otras provincias. De esa manera nuestra música llegó a los oídos de Maryta de Humahuaca, quien es artista y curadora de esta plataforma mundial y nos eligió para representar a Catamarca”, detalló el artista.

Expansión de la raíz

Maryta de Humahuaca es embajadora cultural de Jujuy y lleva en su canto los orígenes milenarios de la etnia Omaguaca que representa. A través de sus investigaciones logra conformar en su performance cantos ancestrales de diferentes comunidades indígenas del mundo, donde se destacan los cantos de Abya Yala, territorio actual del continente americano. De visita en la provincia, detalla como se se logró el espacio para Catamarca en una plataforma dispuesta a rescatar los sonidos autóctonos de cada continente.

“Hace algunos años fui convocada por Leo Genovese - pianista, compositor y jazzista argentino actualmente radicado en New York- que es un curador de música, para ser parte de la plataforma Viewcy, de músicas del mundo, donde tengo mi concierto desde el año 2023. A raíz de esto se generó una hermosa conexión y este año me convocaron para ser parte del staff de curadores que se encargan de seleccionar las músicas de origen”, explicó Maryta.

“Es un honor para mí poder estar sirviendo al propósito de la expansión de la música de raíz, para conectar a las personas con esa raíz ancestral cultural de cada uno de los territorios y se puede encontrar música de la India, África nativa, Europa, de toda América porque la idea es preservar esos sonidos ancestrales y étnicos para que no se pierda. En este trabajo pude conocer a “El Chino”, escuchar su voz, las melodías de las vidalas y me llevaron a investigar e indagar acerca de lo que venía proyectando también junto a Peregrinos del Sol. Es un artista súper valioso que debería tener más apoyo, porque es importantísimo que un joven pueda seguir cantando vidalas”, agregó.

Finalmente indicó , en torno a la producción del streaming, Pablo Silva estará a cargo del sonido, Agustín Lagos de las cámaras y Tupacq Suruguay de la edición y post producción del trabajo que tendrá alcance mundial.

image.png

Temas
Seguí leyendo

Te Puede Interesar